¿Qué se puede hacer para ser feliz?

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, Apóstolado, Cristianismo, Libertad de Prensa, News Alert, Noticias, Noticias y Crónicas, Prensa, Transformando Ciudades

 

Alejandro Sánchez | Fede Chicou (vídeo) | Madrid


En un momento en el que las palabras crisis, paro, recesión aparecen una y otra vez en los medios de comunicación, parece extraño que una persona admita que, hoy por hoy, es feliz. Pero basta con salir a la calle para comprobar que, con muy poco, nos conformamos.

Normalmente la familia y los amigos son los dos elementos que se señalan como primordiales para encontrarse en un estado de felicidad. Y es que, como nos aclaran varios expertos, las relaciones sociales son un elemento crucial y determinante para la felicidad.

«La felicidad, cuándo se comparte, crece»

Relaciones sociales que tienen su núcleo en la familia. Para la psicóloga Carmen Serrat-Valera, autora de ‘Tú puedes aprender a ser feliz’, la pareja y la familia son los primeros apoyos para encontrar la felicidad en una persona: «Sentirse útil y querido es fundamental».

La familia tiene un papel determinante para la felicidad de una persona, explica Javier Urra, psicólogo especialista en la educación y la infancia: se puede y se debe educar para la felicidad a los niños. ¿Cómo? «Educando en valores como la solidaridad o el compañerismo, en definitiva, en el respeto al otro. Porque es en los otros donde vamos a encontrar la felicidad», afirma.

Urra, autor del libro ‘Recetas para compartir la felicidad’, es uno de los promotores y ponentes en el Primer Congreso de la Felicidad, promovido por Coca-Cola, que se celebra esta semana en Madrid. «La felicidad, cuando se comparte, crece», asegura.

Dejar atrás el estrés

Pero a veces el objetivo no está en hallar, sino en dejar atrás. Para la psicóloga María Jesús Álava, autora entre otros de ‘La inutilidad del sufrimiento’, la clave está en huir del estrés que nos puedan provocar los problemas. «El 95% del sufrimiento es inútil, lo creamos nosotros mismos». Ella cree que, la mayoría de las veces los problemas surgen de nuestra manera de enfrentarnos a ellos, no de los hechos en realidad.

«Las emociones positivas nos predisponen para el trabajo»

Aprender a controlar nuestros sentimientos en las situaciones adversas es una aptitud importantísima para Álava. «En los momentos difíciles, tenemos que seguir confiando en nosotros mismos», afirma.

Y, aunque suene a broma, una buena estrategia puede residir en algo tan simple como potenciar el sentido del humor. Por ejemplo, ¿puede ser el trabajo una fuente de felicidad en lugar de una fuente de estrés? Pues para Eduardo Jáuregui, sí.

Jáuregui, psicólogo especializado en la risa, el humor y la psicología positiva, trabaja con empresas, aplicando sus tesis a las relaciones laborales para crear mejores ambientes de trabajo: «Muchas empresas se interesan por estas técnicas ya que está comprobado que mejoran los resultados del trabajador. Las emociones positivas al comienzo del día nos predisponen al trabajo», asegura.

Los cuatro expertos coinciden en la necesidad de tratar de hacer aquello que nos gusta: «Puede que no nos guste nuestro trabajo, pero siempre habrá alguna actividad que nos haga levantarnos todos los días, que haga que el tiempo se nos pase volando«.

Decálogo para ser feliz

Y si eso no le llega, aquí le dejamos otras 10 recomendaciones que, dicen los que saben, le ayudarán a ser más feliz.

1. La felicidad no es un estado, es una actitud ante la vida.

2. Hay que proponerse ser felices.

3. Creer en nosotros mismos.

4. Aceptar las cosas tal y como nos vienen. Somos humanos y, por lo tanto, cometemos errores.

5. Ver los problemas desde la distancia. Anteponer los pensamientos a los sentimientos.

6. Desear lo que tenemos y disfrutar de ello.

7. Hacer lo que nos gusta. Buscar actividades que nos diviertan y nos permitan disfrutar del tiempo libre.

8. Adoptar una actitud optimista ante la vida.

9. Cultivar el sentido del humor. Es fundamental saber reírse de uno mismo.

10.Apoyarse en la familia. Hacer cosas por los que están a nuestro lado.

Religiosos enfrentan dilema moral de ayudar a indocumentados

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, Apóstolado, Cristianismo, Democracia, Economia y finanzas, Inmigración, Intercesión, News Alert, Noticias, Noticias Nacionales, Noticias y Crónicas, Ortodoxia, Prensa, Reforma Migratoria

Por SHAJIA AHMAD

The Associated Press

GARDEN CITY, Kansas, EE.UU. — La monja católica Janice Thome suele tener que asistir a muchos indocumentados en esta comunidad del centro de Estados Unidos. Es gente que trabaja duro por poco dinero, tiene dificultades para encontrar viviendas adecuadas y enfrenta los desafíos emocionales y físicos de la vida del inmigrante.

«Sólo aquellos que están desesperados por alimentar a sus familias cruzan la frontera», dice Thome. «Aquí enfrentan los mismos problemas (que otras familias), pero los de ellos se hacen mucho peores. Y si consiguen trabajo, siempre tienen miedo de que alguien se entere».

La monja, que trabaja en la región hace décadas con una organización de hermanas dominicanas, se basa en las enseñanzas católicas para opinar que todas las personas tienen derecho a vivir donde ellas elijan si en su propia patria no pueden tener una vida decente.

Thome asegura que todos los países tienen el control de sus propias leyes y la responsabilidad de compartir sus riquezas.

«Es un acto de equilibrismo (entre las dos posiciones), pero si pensamos que está bien que tengamos un garaje para tres autos mientras otra familia pasa hambre, eso es ser egoístas», dice.

La nueva ley de inmigración de Arizona generó un intenso debate, en el que se recurre a menudo a argumentos morales.

Algunos líderes religiosos locales como Thome aceptan abordar este tema tan polémico en sitios como el condado de Finney, donde está Garden City y que es un lugar con una alta diversidad étnica: 23% de sus residentes son nacidos en el extranjero, mientras que en el resto del estado el porcentaje es de sólo 5%, según cifras del censo.

La ley de Arizona autoriza a las autoridades locales verificar el status migratorio de toda persona que se sospecha pueda encontrarse en el país ilegalmente y ha generado enfrentamientos entre quienes dicen que es necesaria para combatir a los indocumentados porque el gobierno nacional no hace lo suficiente y quienes la consideran una violación a los derechos civiles y promueve la discriminación de los hispanos.

La ley, que debe entrar en vigor el 29 de julio, enfrenta varios desafíos legales de agrupaciones públicas y privadas, incluido el gobierno federal.

El propio presidente Barack Obama, cuyo gobierno presentó una demanda contra la ley de Arizona, dijo en un discurso en julio en Washington que «reparar el fallido sistema de inmigración no es sólo un tema político, no es sólo un tema económico, sino también una obligación moral».

Para Thome, la responsabilidad de asistir a los forasteros viene de los tiempos del Viejo Testamento, en que Dios ordenó a los israelíes dar la bienvenida a los extranjeros, fueran «extraños», «ajenos» o «pobres».

«Cada una de las personas indocumentadas que conozco quiere ser legal y tener acceso a documentos. Quieren aprender inglés», dice. «Saben que necesitan hacerlo si quieren ser parte del tejido social de este país».

El sacerdote ortodoxo Philip Vreeland, de la iglesia de los Tres Jerarcas en Garden City, dice que su iglesia no tiene una posición oficial sobre el tema, pero enseña a obedecer a las autoridades. Al mismo tiempo, agrega, la iglesia tiene la responsabilidad de buscar justicia cuando las leyes son injustas.

«Si un extraño viene a nosotros en busca de ayuda, nos enseña que cuidemos a esa persona», dice Vreeland. «No sé si hay o no (leyes injustas), pero si es así deben ser resueltas o cambiadas, si son de naturaleza discriminatoria. Después de todo, todos llegamos aquí de una manera u otra».

En cambio, el pastor Blake Harris, de la iglesia protestante Palabra de Vida, dice que no se opondría a que Kansas adoptara una ley como la de Arizona. Para él, no es correcto darle a los indocumentados la posibilidad de legalizar su situación.

«Nunca denunciaría a un extranjero ilegal si viniera a pedirme ayuda, lo ayudaría lo más posible», dice. «Pero si es un criminal violento, expúlsenlo, no nos ayuda para nada».

Harris explica que San Pablo enseñaba a los primeros cristianos a obedecer las leyes, aún aquellas en su contra.

«Sigue siendo un tema moral. Las personas debe obedecer las leyes vigentes y, si son ilegales, deberían ser deportadas», afirma. «Es lo mismo que si tuviéramos a un asesino en nuestra comunidad, esa persona sigue siendo un criminal».

En el 2008 había 11,9 millones de indocumentados en Estados Unidos y 76% eran hispanos, según el Centro Hispano Pew.

El Pew estimó asimismo que casi medio millón de indocumentados vivían en Arizona en el 2008, casi todos mexicanos.

Con información del diario The Garden City Telegram: http://www.gctelegram.com

Centroamérica en contra ley SB1070

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, Democracia, Economia y finanzas, Inmigración, Intercesión, Libertad de Prensa, News Alert, Noticias, Noticias de El Salvador, Noticias Nacionales, Noticias y Crónicas, Política, Pray, Prensa, Reforma Migratoria, Transformando Ciudades

Países manifiestan temor por efecto discriminatorio de la ley

Miles de manifestantes se han tirado a las calles de las diversas ciudades de Arizona para protestar por la ley que muchos catalogan de antiinmigrante. AP

BOGOTÁ, Colombia (EFE).— México y los países del Triángulo Norte de Centroamérica reaccionaron al unísono contra la nueva ley aprobada en el estado de Arizona, en el sur de Estados Unidos, que criminaliza a los inmigrantes indocumentados.

Guatemala, Honduras y El Salvador, además de México, los países de la región que más emigrantes, documentados e indocumentados, tienen en EEUU, manifestaron sus temores por el efecto discriminador de la nueva norma hacia sus ciudadanos en ese país y la persecución que se puede desatar contra éstos.

México alertó ayer de que la decisión de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, de sancionar la nueva legislación «representa un obstáculo para la solución de los problemas comunes en la región fronteriza y en América del Norte en su conjunto».»El Gobierno de México utilizará todos los medios disponibles en apoyo de sus connacionales», expresó manifestó la Oficina de la Presidencia mexicana.

Ayer, la Cancillería de este país dijo incluso que se planteará la relación que mantiene con Arizona ante una iniciativa que, a su juicio, criminaliza a los inmigrantes.Para el ministro de Relaciones Exteriores hondureño, Mario Canahuati, la normativa promulgada «pisotea» los derechos de los inmigrantes.

«Nos están pisoteando, están abusando de nuestra gente», dijo este ayer Canahuati, quien subrayó que «hay que ver de qué manera se baja ese impacto, que sin duda alguna va a perjudicar a una cantidad enorme de centroamericanos, particularmente hondureños».

Por su parte, el Ejecutivo guatemalteco expresó en un comunicado su «profunda preocupación por la ley recién aprobada y consideró que ésta «amenaza las nociones básicas de justicia».

«El Gobierno de Guatemala lamenta que esta normativa haya sido aprobada y coincide con el presidente estadounidense, Barack Obama, (que la calificó como «mal encaminada») en que este tipo de leyes amenazan las nociones básicas de justicia», según el documento oficial.

También el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, manifestó ayer su temor porque la ley desate «una persecución contra personas, la mayoría de las cuales están trabajando, contribuyendo a la economía, pagando sus impuestos en los Estados Unidos».

oco antes de que Jan Brewer promulgara la ley, Martínez indicó que El Salvador expresaría su preocupación «en los espacios de diálogo» que mantiene con el Gobierno federal de Estados Unidos.

Su ministerio alertó en un comunicado que la ley «criminalizaría la migración indocumentada y podría derivar en la discriminación de los inmigrantes a raíz de su aspecto físico u origen étnico».

Arizona es uno de los principales puntos de entrada de los inmigrantes indocumentados a Estados Unidos después de que fuera construido hace más dos décadas un muro en la zona de California, en la costa oeste del sur del país, y en ese estado viven más de 1.8 millones de hispanos (el 29% de su población), entre ellos unos 420,000 inmigrantes sin papeles.

A la memoria de Matilde Elena López: La Doctora

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, Marcando Historia, News Alert, Noticias, Noticias de El Salvador, Nueva trova, Prensa
Dicen que la Doctora murió ayer, jueves 11 de marzo por la noche. Es una noticia triste y señala un buen momento para recordar que somos lo que nos dejaron ser mujeres como Matilde Elena López.

Élmer L. Menjívar/ El faro.com

Publicado el 12 de Marzo de 2010
“No debe ser el amor un nudo ni el matrimonio una prisión. Ni aun a nombre del amor se justifican las cadenas”, escribía Floritchica a Groza, con esas palabras que traslucían el pensamiento de Matilde Elena López en un breve epistolario titulado “Cartas a Groza”, publicado en 1970, por la Dirección General de Cultura, del Ministerio de Educación de El Salvador.Esa y otras frases afines no eran las más propias en boca y letra de mujeres de aquellos tiempos, tiempos en los que las mujeres apenas tenían derechos legales y permanecían enmarcadas en una cultura que las reservaba exclusiva y excluyentemente para la escena doméstica y la reproducción de los hijos y de su injusta condición. Matilde Elena López no cupo en su historia.

A Matilde Elena López se le ha conocido con un epíteto de origen académico que transformó en un epíteto histórico, humano: La Doctora. Fue, en efecto, la primera mujer salvadoreña en acreditarse un doctorado en Filosofía y Letras (Universidad Central, Ecuador 1956). Antes había sido licenciada en Humanidades por la Universidad San Carlos, de Guatemala. Que sus estudios fueran posibles en el extranjero no eran signo de poder económico, eran signos de su rebeldía beligerante contra la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, quien, comos a muchos más, la condenó al exilio en los años más crueles de su ejercicio dictatorial.

Así, la Doctora se dedicó a la academia y a las letras. Reconocida como una de las mejores ensayistas salvadoreñas -más allá de ser la primera mujer ensayista de alto nivel-, produjo una serie de estudios académicos sobre la cultura nacional, regional y latinoamericana. “Como ensayista, no tiene antecesoras ni sucesoras”, asegura David Escobar Galindo, y sus ensayos no lo dejan mentir.

Ella fue quien, como ella misma enunciaba, la que abrió esa puerta para las mujeres. Destacó como catedrática y educadora de muchas generaciones, ocupó cargos importantes en la Universidad Nacional, pero los cargos nunca fueron su pasión.

Pasión tuvo su lucha vehemente para conseguir la caída de dictadores. Su trinchera fue su pensamiento y su activismo, y la firme creencia de que “la vida es más grande que el destino”. No dudo que con ocasión de su fallecimiento sean muchas las voces que enlisten con más profundidad este y otros valores que constituyen su legado. Yo me remito aquí a mis pocos encuentros con su historia.

Allá por 1997, en una casa-café-peña ubicada cerca de la colonia Metrópolis, residencia también del poeta Otoniel Guevara, estábamos un grupo de neófitos escritores reunidos con otros de distintas generaciones para ofrecer un recital colectivo. Yo, que nunca he sido muy colectivo, veía llegar personajes que llegaban a ponerle rostro a algunos nombres que tenía en la memoria.

Estaba anunciada la llegada de la Doctora, y la Doctora apareció: pequeña como era, lúcida y de mirar a veces severo, a veces nostálgico. Era amena la Doctora. Bastaba una pregunta para que bulleran las anécdotas, y en cada anécdota nos descubría a los ignorantes jóvenes poetas sus pasos históricos, entre risas y frases contundentes. Parecía un cuento que aquella mujer de tan poca estatura física enfrentara al Indio Martínez, quien la exilió en Guatemala, donde fue recibida por el gobierno de Jacobo Árbenz, y que luego del golpe de la CIA contra este, ella escapara de Castillo Armas hacia Ecuador, y luego sobreviviera al desfile de coroneles y generales que gobernaron El Salvador durante sus años más activos, y luego enfrentara 12 años de guerra y una posguerra entera que nunca dio un justo trato a sus héroes. La Doctora hacía muecas, movía sus manos, usaba tonos dramáticos y parecía disfrutar con nuestras caras perplejas.

Pero el recital tenía que empezar, un recital que a los recitantes ya no importaba. A mí me daba vergüenza leer mi mejor poema delante de la Doctora, después de oír apenas retazos de la vida de aquella mujer, todos mis versos perdieron su soberbia pueril y me sentí un párvulo que apenas sabía dibujar su nombre. Nadie quería ser el primero.

Entonces la Doctora, no sé bien si por impaciencia o por empatía, tomó el pequeño libro que Otoniel acababa de editar con una selección de sus poemas, y empezó a leer rítmicamente sus poemas, explicando a veces el origen de alguno, insinuando romances y juegos picarescos, provocando risas y sorpresas. Llegó a aquel verso que nos dio un baño de juventud eterna: “¿Sabes que porque duerme sola el agua amanece tan fría?” Reía como nerviosa la doctora, como orgullosa de nuestras sonrisas, de lograr sorprendernos con sus ideas, de parecer, de pronto, más joven e ilusionada que todos los presentes.

La volví a ver muchos años después en su casa, en Jardines de Guadalupe, la entrevisté para escribir un reportaje que no recuerdo, pero recuerdo su casa y su ir y venir con libros, fotos, cartas y recuerdos. Era una mujer orgullosa de ser Matilde Elena López, era de carácter firme, pero sin ninguna prepotencia. Recuerdo que me dijo que solo tenía miedo al olvido, a un día no poder recordar quien es esa Matilde Elena López que se le aparece en los espejos.

Todos los demás encuentros con ella fueron en homenajes y eventos que cubrí como periodista: cuando la Asamblea la nombró Hija Meritísima, cuando recibió el Premio Nacional de Cultura, cuando le dedicaron -junto a Claribel Alegría- una semana nacional de lectura. Siempre hubo un saludo y una sonrisa, una palabra de recuerdo y una plática pendiente. Y pendiente quedó.

Dicen que la Doctora murió ayer, jueves 11 de marzo por la noche. Es una noticia triste y señala un buen momento para recordar que somos lo que nos dejaron ser mujeres como Matilde Elena López. Supongo que el agua amanecerá un poco más fría de ahora en adelante.

Académicos tratan de explicar la intolerancia y el odio étnico

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, Apóstolado, Intercesión, Noticias, Noticias y Crónicas, Prensa, salud, Transformando Ciudades

Itongadol/AP.- La esperanza es que otras universidades la imiten, dijo Ken Stern, del American Jewish Committee (Comité Judío Estadounidense) en Nueva York, que ha participado en esta iniciativa. «Queremos abordar el tema del odio desde una perspectiva más inteligente», manifestó.

https://i0.wp.com/www.itongadol.com.ar/imagenes/pintadaplza_israel_tmb_tmb.jpg

El objetivo es explicar una condición que afecta a la humanidad desde que en la época de las cavernas un individuo miró con recelo a otro.

«¿Qué genera ese sentimiento de odio?», pregunta Mohr, director del Institute for Action Against Hate (Instituto por una Acción Contra el Odio) de Gonzaga. «¿Y cómo se puede combatir eso?».

Gonzaga fundó el instituto hace una década, luego que algunos estudiantes negros recibieron cartas con amenazas. También comenzó a publicar un periódico de estudios sobre la intolerancia y el odio (Journal of Hate Studies), organizó una conferencia sobre el tema y ofreció este año su primer curso sobre el odio.

La esperanza es que otras universidades la imiten, dijo Ken Stern, del American Jewish Committee (Comité Judío Estadounidense) en Nueva York, que ha participado en esta iniciativa. «Queremos abordar el tema del odio desde una perspectiva más inteligente», manifestó.

Stern, quien lleva 20 años luchando contra el antisemitismo, dijo que la necesidad de estudiar el tema se hizo más acuciante con la aparición de organizaciones como Naciones Arias (Aryan Nations), que florecieron en esta región hace algunos años. De inmediato surgió un movimiento de resistencia, pero que no supo cuál era la mejor forma de combatirlo, afirmó Stern.

El experto dice que ni siquiera hay una buena definición de lo que es el odio.

Los filósofos ofrecen varias: René Descartes dijo que el odio era el impulso de rechazar algo que es malo. Aristóteles sostuvo que consistía en un deseo incurable de aniquilar un objeto.

En psicología, Sigmund Freud describió el odio como un estado del ego en que se quiere destruir la fuente de la infelicidad de uno.

Gonzaga, una universidad jesuita, tiene cinco profesores de distintas disciplinas que ofrecen clases sobre el tema.

Kayla de los Reyes asistió a una de esas clases y dijo que la información que recibió la horrorizó y al mismo tiempo le dio esperanza.

«El odio es una de las emociones humanas», manifestó. «Todo el mundo odia en un momento u otro. Hay que aprender a controlar ese sentimiento».

La idea es crear un centro académico donde se puede emplear una cantidad de disciplinas, incluidas historia, psicología, estudios religiosos, antropología y ciencias políticas, para analizar el odio.

Iniciativas de este tipo a menudo generan polémicas. Hay quienes dicen que se trata de formas de atacar las estructuras de poder dominantes.

«Se tiende a dar por sentado que el culpable es un típico hombre blanco», declaró Glenn Ricketts, de la Asociación Nacional de Académicos.

De hecho, de los Reyes dijo que uno de los tópicos más interesantes en las clases giraban en torno a los privilegios de los blancos.

El número más reciente del Journal of Hate Studies contiene artículos sobre la opresión de los gays, los experimentos de los nazis con los judíos, la guerra contra Aryan Nations, que postula la supremacía de los blancos, y el apoyo de los milicianos musulmanes a los atacantes suicidas.

Heather Veeder, quien trabaja en el instituto, dijo que la organización tiene una misión importante: «El odio florece en sectores que no han sido iluminados por la educación», declaró.

Stern opinó que resulta demasiado fácil atribuir el odio a la ignorancia. La gente puede tener muchos conocimientos sobre algo y odiarlo, destacó. El problema es cuando una persona o un grupo pueden privar de su humanidad a otra persona o grupo, catalogándolos de «distintos», dijo Stern.

«Los deshumanizamos y justificamos la violencia en su contra», afirmó.

No hay una respuesta sencilla que explique por qué la gente odia, declaró Mohr. El odio puede ser desatado por la codicia o el temor, o por una tribu que se une para pelear con otra. La gente que trata de ser admitida en un grupo odiará a los integrantes de otro grupo, expresó.

Mohr piensa que estos estudios pueden tener resultados positivos.

«Podemos cambiar», sostuvo. «Hay que tener esperanza».

Salvadoreños aceleran remoción de escombros

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, ECOLOGIA, Economia y finanzas, Intercesión, Mauricio Funes, News Alert, Noticias, Noticias de El Salvador, Uncategorized
Salvadoreños remueven lodo de su vivienda que fue destruida por un deslave hoy, 11 de noviembre de 2009, en San Pedro Perulapan, a unos 23 kms al este de San Salvador (El Salvador). Un frente frío afecta el país mientras se recupera de la tragedia causada por las torrenciales lluvias del fin de semana, que dejaron al menos 157 muertos y unos 14.096 damnificados, que permanecen en albergues temporales.
Salvadoreños remueven lodo de su vivienda que fue destruida por un deslave hoy, 11 de noviembre de 2009, en San Pedro Perulapan, a unos 23 kms al este de San Salvador (El Salvador). Un frente frío afecta el país mientras se recupera de la tragedia causada por las torrenciales lluvias del fin de semana, que dejaron al menos 157 muertos y unos 14.096 damnificados, que permanecen en albergues temporales.

 

Roberto Escobar / EFE

SAN SALVADOR – Los salvadoreños aceleran la remoción de toneladas de escombros en comunidades aún aisladas por las recientes lluvias y en medio de un frente frío que representa una nueva amenaza para más de 14.000 damnificados.

El frente frío que azota el país desde el martes, un día después que terminaron cuatro días de aguaceros, «es una nueva amenaza» de enfermedades respiratorias para los damnificados, dijo el miércoles a la AP el viceministro de Gobernación, Ernesto Zelayandía.

Indicó que se agiliza la entrega de frazadas y ropa a los afectados «o incluso a población que no están en albergues, pero están en sus viviendas dañadas. Estamos también dándole seguimiento al caso», apuntó.

Los damnificados están distribuidos en 132 albergues de siete de los 14 departamentos del país, incluida la capital.

El frente, que se extiende desde el Golfo de México hasta el este de los Estados Unidos y que desaparecería el viernes en este país, podría causar vientos entre los 35 a 40 kilómetros por hora y temperaturas entre los 12 y 18 grados, temperaturas muy inferiores al promedio de 27 a 30 grados en El Salvador.

Zelayandía explicó que decenas de soldados, policías, bomberos y pobladores ayudaban el miércoles en la remoción de «toneladas de escombros» en varias comunidades, sobretodo de la región central del país, aún aisladas por el desastre. Los trabajos podrían extenderse por dos semanas.

Indicó que también se trabaja en la limpieza de «carreteras, construcción de puentes destruidos y hay que hacer puentes provisionales», apuntó.

Una de las poblaciones afectadas es la localidad de Verapaz, en las faldas del volcán Chichontepec, a unos 50 kilómetros al este de la capital, donde un alud de lodo y piedras, mató a unas 16 personas, mientras que otras 47 están desaparecidas, según cifras oficiales.

El alud también afecto la vecina población de Guadalupe que «aún está aislada, porque el lodo y piedras de grandes dimensiones destruyó también casas y obstaculizó vías. Se está trabajando intensamente para restablecer las vías de acceso de todas esas zonas», señaló el viceministro de Gobernación.

El presidente Mauricio Funes informó que el desastre dejó por lo menos unos 160 muertos. El reporte oficial de la Dirección General de Protección Civil mantenía la cifra de 60 desaparecidos y elevó a 14.096 los damnificados.

El viceministro de Agricultura, Hugo Flores explicó que la producción del frijol, la principal base de alimentación de los salvadoreños, sufrió «un mayor impacto» por las lluvias, frente al café, caña de azúcar y maíz.

Agregó en entrevista a la cadena Telecorporación Salvadoreña que ha habido pérdidas por unos 12 millones de dólares.

Flores dijo que ante una posible escasez del grano, el gobierno «explorará posibilidades» de obtener la compra de más frijol a Nicaragua, «México, quizás, u otros países a nivel de la región, pero consideramos que este tema si podría ser abordado y resuelto».

La ayuda internacional comenzó a llegar la víspera con camiones cargados de alimentos, materiales para construcción y ropa de los gobiernos de Guatemala y Nicaragua, informó la cancillería.

La agencia de cooperación española informó que uno de sus aviones con paquetes de productos de cocina, de higiene, frazadas y dosis de sales de suero de rehidratación para más de 5.000 afectados.

La embajada de los Estados Unidos anunció la llegada de otro avión con un primer cargamento de más de 60 toneladas de botellas de agua, productos para la higiene y material para preparar albergues temporales.

Se esperaba el miércoles el arribo de otros dos aviones con ayuda de los gobiernos de Venezuela y Japón.

El Salvador vulnerable (Crónica del paso del Huracán Ida)

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, ECOLOGIA, Economia y finanzas, Intercesión, Marcando Historia, Mauricio Funes, News Alert, Noticias, Noticias de El Salvador, Noticias Nacionales, Politica de El Salvador, salud

El huracán Ida, con 157 muertos, deja al descubierto la fragilidad del país centroamericano, que en los últimos 20 años ha vivido 12 grandes catástrofes

Desastre en El Salvador

Juan Dalton/El País

El territorio salvadoreño se ha transformado. El azote del huracán Ida ha sido implacable. Las intensas lluvias en montañas y volcanes, en los últimos días, han dejado un reguero de ríos de rocas y piedras en las llanuras, además de un reguero de muertos, 157. La imagen de caseríos y pueblos sepultados se sucede a lo largo de Verapaz, Tepetitán y Guadalupe, en las faldas del volcán Chinchontepec, provincia de San Vicente, en el centro del país centroamericano.

«Esto es lo nunca visto. Ni los terremotos de 2001 causaron tan graves daños: por un lado rocas y piedras, por otro, inundaciones por el desborde de ríos y lagos. Aquí en San Vicente tenemos en los alrededores de la ciudad un conteo de hasta 500 desaparecidos. Los familiares y vecinos no los encuentran por ningún lado», explicó Medardo Hernández Lara, alcalde de San Vicente, donde el fenómeno inusual de las lluvias provocó graves tragedias.

David Rivas, Secretario de Comunicaciones de la Presidencia, señaló a EL PAÍS que «es muy cierta la gravedad y el impacto. De momento, tenemos confirmados, según datos oficiales, la muerte de 157 personas; la desaparición de 60 y los damnificados llegan a 13.000. Esto es aún preliminar. Algunos supuestos desaparecidos podrían estar en albergues, tenemos que confirmar».

El martes se inició la sepultura de los fallecidos. Triste panorama en los cementerios que todavía permanecen adornados por las celebraciones del día de los Santos Difuntos, el pasado 2 de noviembre. En el cementerio de San Vicente, en una fosa común y en bolsas negras de plástico, se enterraron 12 cadáveres que no fueron identificados en la zona metropolitana de San Salvador. El Instituto de Medicina Legal sepultó a otras siete personas no identificadas.

Las intensas lluvias entre el sábado y el domingo por todo el Caribe, a causa de Ida y de las bajas presiones en el océano Pacífico, dejaron al descubierto la enorme vulnerabilidad que existe en El Salvador, país de apenas 21.000 kilómetros cuadrados y con casi 6 millones de habitantes. La vulnerabilidad fue reconocida por el propio presidente Mauricio Funes, quien ha ordenado una intensa labor de reconstrucción y mitigación de riesgos, para lo que se destinarán 150 millones de dólares en créditos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).

Precisamente el BM estima que el 90% de El Salvador está en situación de vulnerabilidad en diferentes grados. En las zonas altas hay deslaves, en las zonas bajas inundaciones y la costa es azotada por mareas. El territorio salvadoreño está situado también en zona sísmica, directamente afectado por una cadena volcánica, así como por las placas tectónicas Caribe y Coco, que al chocar provocan terremotos como los ocurridos en 2001, y que ocasionaron 1.114 muertos.

Un informe de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos, organización de la sociedad civil de El Salvador, fechado en mayo pasado, señaló que: «En los últimos 20 años, El Salvador ha registrado 12 desastres de gran magnitud, que han significado más de 4.332 fallecidos, 2.760.659 damnificados y 3.953 millones de dólares en pérdidas. La población más impactada han sido las mujeres y las niñas, debido a las condiciones de vulnerabilidad».

Estas cifras no contemplan la tragedia del domingo 8 de noviembre tras el paso del huracán Ida. «Esperamos que no tiemble, que no se venga un terremoto, porque si no, este país se hunde. Dios nos debe socorrer, no hay de otra…», dice apretándose las manos y mirando al cielo Mélida Bautista, una señora que vive en un cantón en las inmediaciones de San Martín, donde las secuelas del huracán no han sido grandes, pero las carreteras están obstruidas y hay que caminar hasta 15 kilómetros para llegar a los puestos de socorro en busca de comida y agua.

Lluvias dejan luto y sufrimiento en El Salvador

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, ECOLOGIA, Economia y finanzas, Intercesión, Mauricio Funes, News Alert, Noticias, Noticias de El Salvador, Noticias Nacionales, salud
Los cuerpos de ocho personas yacen cubiertos en el suelo después de que murieron aplastados por un muro que les cayó encima en su hogar debido a inundaciones en San Martín, en las afueras de San salvador, el domingo 8 de noviembre de 2009. El ministro de Gobernación dijo que más de 40 personas han muerto en el país en eventos relacionados con intensas lluvias que azotan al país desde hace tres días.
Los cuerpos de ocho personas yacen cubiertos en el suelo después de que murieron aplastados por un muro que les cayó encima en su hogar debido a inundaciones en San Martín, en las afueras de San salvador, el domingo 8 de noviembre de 2009. El ministro de Gobernación dijo que más de 40 personas han muerto en el país en eventos relacionados con intensas lluvias que azotan al país desde hace tres días.

Luis Romero / AP Photo
Por AP

VERAPAZ, El Salvador

Centenares de policías, soldados y residentes intentaban remover escombros luego que un alud sepultó el domingo partes de esta población tras las fuertes lluvias que han dejado al menos 124 muertos y 60 desaparecidos en El Salvador.

«Fue como a las 2 de la mañana cuando se arreció la lluvia y la tierra empezó a temblar. Alerté a mi esposa, agarró a mi hijo y de pronto escuchamos un ruido. Reaccioné después en medio de las paredes de mi casa», relató a la AP Matías Mendoza, un poblador de la localidad. «Minutos después encontré a mi esposa y mi hijo en medio de escombros y gracias a Dios estamos vivos».

La Comisión Nacional de Protección Civil elevó el domingo a 124 la cifra de personas muertas por las lluvias, que también dejaron más 60 desaparecidos y otros 7.000 evacuados. Previamente habían sido reportados 91 fallecimientos.

Mendoza, de 26 años, junto a su esposa Claudia y su hijo Franklin, de un año, sobrevivieron al alud de tierra y lodo que se desprendió desde el cercano volcán de Chichontepec y que atravesó la población de Verapaz, a unos 75 kilómetros al este de la capital en la región central del país, donde residen unas 3.000 personas.

En San Salvador, el presidente Mauricio Funes declaró el estado de emergencia nacional para movilizar todos los recursos del Estado y poder atender mejor a las víctimas.

«Ya he habilitado una partida especial del presupuesto para atender lo más inmediato de la emergencia», afirmó el mandatario en las estaciones de radio y televisión, enlazadas en cadena nacional. «Las imágenes que hemos visto durante este día son de un país devastado. La magnitud de los daños son incalculables por el momento».

Agregó que en los próximos días realizarán una evaluación del desastre en coordinación con las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el fin de evaluar los daños.

«Hoy es un día muy triste para el país», se lamentó el mandatario, al tiempo que llamó a la solidaridad a todos salvadoreños y prometió que «esta vez su gobierno no los va a dejar solos, estoy junto a ustedes».

El ministro de Relaciones Exteriores, Hugo Martínez, agradeció las respuestas inmediatas de ayuda que ha recibido de países amigos, las que se harán efectivas en las próximas horas.

«Los salvadoreños no estamos solos», afirmó.

Carlos López, portavoz de la Cruz Roja, dijo a la AP que al deslizamiento se unió el desbordamiento del río Acahuapa. Informes oficiales indican que unas 10 personas murieron en la zona y otras 60 están desaparecidas.

«Fue algo horrible. Las piedras pasaron en medio de las casas y hasta levantaron el pavimento de las calles, dejando grandes hoyos por todos lados. Escuché gritos» en varias partes, agregó Manuel Meléndez, un poblador de 61 años que sobrevivió al desastre junto a su familia.

Mendoza y Meléndez vivían a pocos metros de distancia y sus viviendas fueron destrozadas. En medio de una pertinaz llovizna ambos ayudaban a remover escombros de una casa vecina, cubierta de lodo y piedra, donde según los pobladores habían escuchado gritos desde el interior. Socorristas de los Comandos de Salvamento les ayudaban.

Mendoza tenía una pequeña cortadura en el pómulo derecho y recibió varias puntadas de socorristas que acudieron a la población. En algunas calles era imposible el paso debido a que había postes del tendido eléctrico derribados, enormes piedras, casas partidas por la mitad y repletas de lodo, y pedazos de camiones de carga enterrados.

En otras calles aledañas se registraba la misma escena de remover escombros con palas, y hasta con las manos, debido a que era imposible utilizar maquinaria pesada porque muchas calles estaban obstruidas. Centenares de soldados, policías, bomberos y pobladores escababan en busca de sobrevivientes.

Decenas de familiares que no sufrieron el percance salían de la población a bordo de camiones, y algunos incluso cargando sus pertenencias en hombros. El servicio eléctrico y el agua potable quedaron interrumpidos.

«Es lo poco que me quedó, pero más vale la vida», señaló Dany Avalos, de 18 años, un habitante completamente cubierto de lodo que estaba junto a una maleta con ropa y platos de cocina.

El alud que interrumpió el servicio de agua y electricidad en Verapaz, en el departamento central de San Vicente, destruyó además la unidad de salud, cuya ambulancia estaba en parte cubierta de lodo. El Instituto Nacional San José quedó destruido al caerle encima varias rocas de gran tamaño.

En una rueda de prensa, el ministro de Gobernación Humberto Centeno dijo que «ha sido imposible» tener acceso a muchos municipios afectados. San Salvador (la capital) y San Vicente, en la región central, son los departamentos más golpeados por el desastre.

Posteriormente, Centeno, que también preside Protección Civil, dijo que al decretar Funes la emergencia nacional, «esto cambia el panorama; todos los funcionarios del gobierno vamos a estar involucrados en las tareas de emergencia».

El viceministro de Gobernación, Ernesto Zelayandía, dijo a la AP que la mayoría de las víctimas murieron «soterrados y arrastrados por desbordamientos de ríos». Tan sólo en San Salvador y sus alrededores se registraron 61 víctimas y otras 23 en San Vicente, mientras que el resto perdió la vida en otras zonas del país, apuntó.

Un sistema de baja presión que atraviesa el territorio salvadoreño es el que ha producido las lluvias, expresó Centeno.

Dave Roberts, especialista del Centro de Huracanes de Miami, explicó que el sistema de baja presión que afecta a El Salvador está situado justo en el litoral del Pacífico, bastante alejado del ojo del huracán Ida que se desplaza en el noroeste del Caribe, por lo que consideró que se trata de dos sistemas separados.

El Presidente Mauricio Funes decretó Estado de Emergencia Nacional

El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, decretó en la noche del domingo un estado de emergencia en todo el país debido a las lluvias que hasta el momento, aseguró, dejan 124 personas fallecidas.

«Hoy es un día muy triste para el país y para este gobierno desde que asumiera mi presidencia y uno de los más trágicos de que tengamos memoria. Quiero que mis palabras sean de condolencia para las familias de las 124 víctimas identificadas hasta este momento», dijo Funes en una cadena nacional de radio y televisión.

Ante «la magnitud» de la tragedia causada por las lluvias, que azotan el país desde el pasado jueves, el mandatario dijo que decidió decretar un estado de emergencia nacional, con lo cual el gobierno podrá destinar fondos especiales para atender la emergencia, aunque no precisó cuánto dinero se destinará para atender a los afectados y comenzar a reparar los daños.

Según el último balance de Protección Civil unas 7.000 personas se encuentran en albergues tras perder o ver dañadas sus casas.

——–

El corresponsal de la AP Marcos Alemán contribuyó con este despacho.

Huracán Ida castiga a El Salvador

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, ECOLOGIA, Intercesión, News Alert, Noticias, Noticias de El Salvador

El huracán Ida ha costado este fin de semana la vida a decenas de personas en el Salvador. El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador habla de 91 víctimas mortales, aunque apuntan a que la cifra podría ser mayor; unas sesenta personas se encuentran en paradero desconocido.

La mayoría de las víctimas perecieron por las corrientes de lodo provocadas por las fuertes lluvias que trajo consigo el huracán. Ida se dirige ahora al Golfo de México. Los habitantes de las zonas costeras han sido evacuados como medida de precaución. El huracán Ida tiene categoría 2 y sus rachas de viento alcanzan los 152 kilómetros por hora. Se espera que el huracán vaya perdiendo fuerza lentamente.

Foto: Huracán Ida en Cancún, México (flickr.com/leobardomartinez) y en Nicaragua (EPA)

  • Please add description here

Población evangélica casi se duplica en los últimos once años en El Salvador

Actualidad Mundial, Amistad a la salvadoreña, Apóstolado, Cristianismo, Marcando Historia

La población salvadoreña que se sumó a iglesias evangélicas casi se duplicó en los últimos 11 años, mientras que el número de católicos disminuye en forma progresiva, aseguró este lunes una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA, jesuita).

Al ser preguntados ¨¿cuál es su religión?”, un 50,4% se declaró católico, un 38,2% evangélico, un 2,5% otras religiones y un 8,9% dijo no profesar ninguna, precisó la encuesta que se realizó con el propósito de conocer la afiliación y práctica religiosa entre los salvadoreños.

La encuesta, con un margen de error del 2,8% fue realizada por el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) en junio en ámbito nacional con 1.260 adultos.

“Al comparar estos resultados con una encuesta similar realizada por el IUDOP en 1998, se observa que hay una reducción del número de católicos y un significativo aumento de evangélicos”, consigna el estudio.

Entre 1998 y 2009, los católicos descendieron de un 55,2% a un 50,2%, mientras que el número de evangélicos subió de un 20,6% a un 38,2%.

Al mismo tiempo, en los últimos once años, según el IUDOP, se observa una disminución del 13,2 por ciento entre las personas que dijeron no tener ninguna religión, lo que indicaría que en el país hay cada vez más salvadoreños afiliados a algún tipo de iglesia o movimiento religioso.

Con base al sondeo, la UCA resumió que la mayoría estimó que “orar a Dios por el país para que las cosas mejoren y ayudar a los pobres y necesitados son las principales tareas que las iglesias en el país deben asumir en este momento de crisis”.

La consulta demostró además que 8 de cada 10 personas que dijeron tener alguna religión afirmaron que colaboran económicamente con su iglesia, ascendiendo esta colaboración a un promedio mensual de 11 dólares en el caso de los católicos y a 17,6 dólares para los evangélicos.

Al explorar la relación que tiene la religión con los problemas del entorno, un 52,1% dijo que las iglesias deberían meterse en conflictos sociales, mientras que el 45,5% opina lo contrario.

El Salvador, de escasos 20.742 kilómetros cuadrados, tiene 6,1 millones de habitantes.